laFRESCA EN DIRECTO
Bahía de Cádiz y Jerez Emisión local · 96.1 FM
Córdoba Emisión local · 100.4 FM
Ciudad Real Emisión local · 103.0 FM
Écija Emisión local · 96.9 FM
Interior de Alicante Emisión local · 91.5 FM
Jaén Emisión local · 91.9 FM
Baza Emisión local · 88.9 FM
Tenerife Emisión local
Sierra Mágina Emisión local · 104.0 FM
Sevilla Emisión local · 89.8 FM
Guadix Emisión local · 90.4 FM
Sevilla Norte Emisión local · 105.3 FM
Montes de Toledo Emisión local · 90.5 FM
El Condado Emisión local
Granada Emisión local · 98.8 FM
La unidad de innovación del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (Ivace+i) ha financiado con 150.400 euros una metodología que evalúa el riesgo de los productos infantiles reparados con el fin de asegurar su durabilidad, seguridad y sostenibilidad ayudando así a alargar la vida útil del producto.
Esta investigación, liderada por el Instituto Tecnológico de Producto Infantil y Ocio-AIJU forma parte del proyecto SAFE-REPAIR con el que el centro de investigación quiere contribuir a la transición hacia una economía más sostenible asegurando que la reparación y reutilización de productos infantiles no compromete su seguridad.
“Con esta investigación- ha señalado la consellera de Innovación, Marián Cano- AIJU responde a las exigencias de Europa que aborda la sostenibilidad con nuevas legislaciones y atiende a la normativa del nuevo reglamento sobre la seguridad de los productos de consumo que ve en la reparación una opción para recuperar los productos no seguros”.
Para ello, AIJU ha identificado los principales factores de seguridad relacionados con la reparación y durabilidad de productos infantiles (atrapamiento, asfixia, estabilidad o integridad estructural) y ha aplicado esta metodología en cuatro productos proporcionados por empresas de la Comunitat Valenciana que colaboran en el proyecto.
Estos productos son una cuna de madera, un cambiador, un triciclo y un correpasillos. Cada uno de estos productos ha sido sometido a rigurosas pruebas de durabilidad, simulando un uso prolongado para verificar que, tras su uso y reparación, los prototipos reparados siguen cumpliendo con los estándares de seguridad requeridos.
Como ha explicado Carolina Maestre, ingeniera y responsable del proyecto “los productos deben ser seguros y duraderos, lo que puede requerir compromisos en el diseño, como el uso de nuevos materiales o la facilidad de reparación”.
Los resultados destacados del proyecto están permitiendo recopilar buenas prácticas empresariales y de seguridad relacionadas con la reparación de los productos infantiles, así como desarrollar la herramienta online SAFE-REPAIR, que permitirá evaluar la seguridad y durabilidad de productos infantiles reparados.
Sobre AIJU:
El Instituto Tecnológico de producto infantil y de ocio–AIJU- se fundó en junio de 1985, en la localidad alicantina de Ibi. Actualmente cuenta con 586 empresas asociadas, de distintos sectores, entre los que destaca el sector juguetero.
Tratándose de un sector tan exigente y en Europa el más restrictivo, esta organización ofrece soporte de carácter mayoritariamente transversal, destinando sus esfuerzos a un ámbito multidisciplinar operando además en sectores tan cruciales como las nuevas energías y en otros sectores como el de la puericultura, pequeño electrodoméstico, automoción, transformación del plástico, eléctrico, moldes y matrices o productos infantiles, entre otros.
AIJU ofrece actualmente servicios en las áreas de I+D para energía, robótica y automatización, Desarrollo de Producto, Materiales Innovadores, Additive Manufacturing, Nuevas tecnologías digitales e inmersivas, Seguridad y Ensayos, Sostenibilidad, Consumidor Infantil, y Formación
Written by: Redacción
Copyright © laFRESCA